miércoles, 8 de septiembre de 2010
Taller de expresión escrita: La descripción
TEXTO 1: Era el cadáver de un hombre bajo, gordo, con un traje marrón, caído boca arriba, con unos ojos detenidos en la contemplación del techo, bajo la sombra de la visera de una gorra gris. Tenía la mandíbula rota. El mentón ladeado dejaba ver un impacto de bala en la corbata y otro en el cuello de la camisa, que le había atravesado la garganta. Un brazo estaba oculto debajo del cuerpo. El otro tenía en la mano una porra de goma y cuero, tan gruesa como una botella. Estaba bañado en sangre.
Dashiel Hammett, Cosecha roja.
TEXTO 2: Mientras hablaba, el fulgor de los faroles laterales de un coche dio la vuelta a la curva de la calle. Era un pequeño landó, muy elegante, que se paró traqueteando a la puerta de Briony Lodge. Al detenerse, uno de los ociosos de la esquina se precipitó a abrir la puerta con la esperanza de ganarse una moneda de cobre, pero otro ocioso, que se había precipitado con la misma intención, lo echó a un lado de un codazo. Se armó una feroz pelea que fue en aumento al sumarse dos soldados, que tomaron partido por uno de los ociosos, y el afilador, que se acaloró igualmente a favor de otro. Hubo un estrépito, y, al cabo de un momento, la señora, que se había bajado del coche, quedó en el centro de un ovillo de hombres enzarzados que se golpeaban salvajemente con los puños y los bastones. Holmes se lanzó al grupo para proteger a la señora, pero, en el momento en que la alcanzaba, dio un grito y cayó al suelo.
Conan Doyle, Las aventuras de Sherlock Holmes
Landó: Coche de cuatro ruedas tirado por caballos, con capotas delantera y trasera, para poder usarlo descubierto o cerrado.
FICHA 1º:
Completa las siguientes preguntas:
En el texto 1 destacan los .................................................
En el texto 2 destacan los .................................................
El texto 1 es ............................
El texto 2 es ............................
TÉCNICA 2: EL OBJETO OCULTO
Objetivo: Describir con precisión.
Desarrollo: Cada alumno piensa ( o trae) un objeto que sea muy apreciado por él. Se describe el objeto con precisión en el cuaderno sin decir su nombre ni para lo que sirve. Sólo se dice cómo es. Se lee en voz alta y los demás deben averiguar el objeto.
Se valorarán las descripciones teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-¿Se han seleccionado los aspectos adecuados?
-¿Qué elementos eran innecesarios?
-¿Ha sido ordenada?
-¿Introduce sentimientos o valoraciones?
-¿Describe con objetividad?
-¿Ha sido fácil identificar?
TÉCNICA 3: AGUDEZA VISUAL I
Objetivo: Aprender a observar, seleccionar cualidades de los objetos y describir con precisión.
Desarrollo: Se localiza un pequeño detalle que esté presente en el aula, teniendo cuidado de que nadie descubra lo que miráis. A continuación, atribuidle tres adjetivos. Por turno, iréis diciendo vuestros tres adjetivos en voz alta; el resto de la clase tendrá que adivinar de qué detalle se trata.
TÉCNICA 3.1: AGUDEZA VISUAL II
Objetivo: Aprender a observar, seleccionar cualidades de los objetos y describir con precisión.
Desarrollo: Dos alumnos se observarán durante treinta segundos. Uno saldrá un instante, momento que aprovecharán para cambiar tres detalles de sus indumentarias. Al regresar, se observarán de nuevo durante treinta segundos, al término de los cuales deberán indicar cuáles son los tres detalles que han variado.
TÉCNICA 4: EL ENCAJE DE POSTALES
Objetivo: describir con precisión.
Desarrollo: Se forman parejas. A cada una se le entrega media postal escogida al azar. Se observa detenidamente y se describe en el cuaderno minuciosamente. Se comienzan a leer las descripciones. Quien crea tener la otra mitad, la describe a su vez. El profesor comprueba si encajan. En caso de que no encajen, se deberá precisar más la descripción.
TÉCNICA 5: LA DESCRIPCIÓN ENCADENADA
Objetivo: Poner de manifiesto las dificultades de la comunicación, especialmente cuando se trata de expresar y describir oralmente las cosas que otros cuentan y que nosotros no hemos visto. Identificar los errores propios y ajenos a la hora de describir la fotografía.
Desarrollo: 1/ Cinco personas abandonan el aula, numerándose del uno al cinco. Deberán volver a clase segúnn se les vaya llamando.
2/ El profesor muestra un cartel o fotografía al grupo de la clase. Los alumnos deberán en su cuaderno describirla.
3/ Se llama al alumno nº 1, que entra en el aula y contempla durante un momento el cartel o foto expuesto. Se guarda la imagen.
4/ Se llama al alumno nº 2. El alumno nº1 le cuenta lo que ha visto. El nº2, a su vez, al nº3, y así sucesivamente.
5/ Todos los alumnos van anotando la información que se ha perdido o cambiado.
6/ Cuando los cinco alumnos han acabado, el profesor vuelve a mostrar la imagen. Los cuatro alumnos que no la habían visto hacen una puesta en común sobre lo que ellos imaginaban y lo que realmente es.
7/ Colectivamente se vuelve a hacer la descripción, ahora sin olvidar ningún detalle, salvando los errores anteriores.
Puesta en común:
¿Qué olvidos se han dado?
¿Qué modificaciones se han producido?
¿Qué se ha añadido?
¿Qué interpretaciones han surgido?
¿Qué dificultades se han encontrado para formular con claridad lo que se veía y oían?
TÉCNICA 6: LA IMAGEN DE UN PERSONAJE
Objetivo: Saber seleccionar los rasgos más característicos de un personaje; saber escoger los adjetivos más adecuados; y saber describir ordenadamente.
Procedimiento: Lectura del texto de Miguel de Cervantes.
TEXTO:
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de Don Quijote de la Mancha. ... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos Quinto, de feliz memoria".
Miguel de Cervantes
Novelas ejemplares
1.- Cervantes sigue un orden para describirse. Enumera los elementos que ha descrito.
2.- Subraya todos los adjetivos del texto.
3.- Como habrás podido ver, Cervantes utiliza para describirse muchas negaciones de cualidades. Haz una lista de todas ellas.
TÉCNICA 7: LA IMAGEN DE UN PERSONAJE II
Objetivos: Saber seleccionar los rasgos más característicos de un personaje; saber escoger los adjetivos más adecuados; y saber describir ordenadamente.
Procedimientos: Selección de rasgos y adjetivos. Describir personas.
Desarrollo: El profesor muestra una fotografía de una persona. La clase se divide en grupos de tres. Cada alumno elabora una lista con los adjetivos que crea más adecuados para describir la fotografía. Sería bueno que para cada rasgo (cara, manos...) se escogieran dos o tres adjetivos de la lista. Después se hace una puesta en común entre los miembros del grupo y se redacta la descripción. Se leen todas y se elige la mejor.
Sustantivos y adjetivos para describir personajes (aspecto físico)
Cara: Ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, larga, llana, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simpática, tranquila.
Frente: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada.
Manos: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, grandes, gruesas, rudas, jóvenes, sensibles.
Ojos: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, nerviosos, redondos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, tristes, vivos..
Nariz: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
Boca: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida, habladora...
Cuello: corto, fino, grueso, elegante, largo...
Dientes: alineados, blancos, torcidos, amarillentos, torcidos, separados...
Mejillas: rollizas, caídas, dishinchadas, hinchadas, redondas, rudas, suaves, blandas, rojas, chupadas, rosadas ...
Labios: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales...
Pestañas: espesas, largas, negras, claras, rizadas ...
Cejas: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...
Orejas: grandes, largas, redondas, pequeñas...
Color: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
Cabellos: abandonados, brillantes, sucios, castaños, rizados, cuidados, finos, sedosos, grasos, lisos, negros, ondulados, opacos, peinados, recogidos, rubios, desordenados, ásperos, lustrosos...
Manos: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, grandes, gruesas, rudas, jóvenes, sensibles ...
Piernas: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, fuertes, secas, rechonchas, robustas...
Aspecto general: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, firme, fuerte, gordo, ágil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo, trabajador ...
Adjetivos para describir el carácter:
afable, alegre, antipático, apasionado, atento, atrevido, serio, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, culto, grosero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, sereno, serio, simpático, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido...
TÉCNICA 8: EL AUTORRETRATO
Objetivo: Describir ordenadamente y con precisión.
Desarrollo: A partir del siguiente esquema cada uno hará su autorretrato.
1. Se seleccionan los rasgos físicos.
2. Se buscan los adjetivos más adecuados.
3. Se seleccionan los rasgos de carácter.
4. Se fija el orden de la descripción: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general.
Una vez concluidas, se escogen al azar dos o tres y se leen. Los alumnos deberán identificar a los alumnos y valorarán las descripciones.
TÉCNICA 9: VAMOS A RETRATAR A NUESTRO COMPAÑERO
Objetivo: Describir ordenadamente y con precisión.
Desarrollo: A partir del siguiente esquema cada uno hará su autorretrato.
1. Se seleccionan los rasgos físicos.
2. Se buscan los adjetivos más adecuados.
3. Se seleccionan los rasgos de carácter.
4. Se fija el orden de la descripción: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general.
Una vez concluidas, se escogen al azar dos o tres y se leen. Los alumnos deberán identificar a los alumnos y valorarán las descripciones.
TÉCNICA 10: LA CARICATURA
Objetivo: Ser capaces de ridiculizarnos a nosotros mismos.
Desarrollo: A partir del esquema del autorretrato cada uno hará su caricatura.
1. Se seleccionan los rasgos físicos más sobresalientes.
2. Se buscan los adjetivos más adecuados para exagerarlos.
3. Se seleccionan los rasgos de carácter.
4. Se fija el orden de la descripción: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general.
Definición de caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
Ejemplos literarios de caricaturas:
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos; a imitación de la mayor parte de los hombres, tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué chasco se lleva!
Mariano José de Larra , La Nochebuena de 1836
Estos son algunos de los recursos más utilizados en la caricatura. Léelos y e incorpora alguno de ellos en tu texto.
1. LA HIPÉRBOLE
La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o cosa.
"érase un hombre a una nariz pegado" (F. de Quevedo)
2. LA COMPARACIÓN
La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos (A es como B). "su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío" (B. Pérez Galdós)
3. LA METÁFORA
La metáfora consiste en la la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido (A es B). "érase un elefante boca arriba" (F. de Quevedo)
4. LA ANIMALIZACIÓN
Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.
“los dientecillos, ratoneros y careados, de una bofetada”. (Ignacio Aldecoa)
4. LA COSIFICACIÓN
Consiste en atribuir a las personas características de las cosas.
"Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano" (M.J. de Larra)
Pedro Lloros tenía la tripa triste. Pedro Lloros comía poco, y no siempre. En el verano se alimentaba de peces y cangrejos de río, de tomates y patatas robadas, de pan mendigado, de agua de las fuentes públicas y de sueño. En el invierno, de rebañar en las casas limosneras los pucheros, de algún traguillo de vino y también de sueño, que es el mejor manjar de un pobretón. Por la primavera y el otoño, sus pasos se perdían. Pescador era bueno; ladrón algo torpe; vago, muy vago. Odiaba a los gimnasias.
Todos los vagos del mundo odian a los gimnasias, que malgastan sus fuerzas sin saber por qué. En cambio, los amigos de Pedro Lloros se tumbaban al sol a dormitar o a rascarse, y cuando llegaba el frío se hacían encarcelar. Pedro nunca había pasado el invierno en la cárcel por miedo. Una vez le pillaron distrayendo fruta en el mercado y las vendedoras de los puestos de abastos, al verle tan triste y hambriento, le perdonaron.
Pedro Lloros poseía un corazón chiquito y veloz. Se asustaba de todo y se apellidaba perfectamente. Era calvo, retorcido, afilado de cara, y llevaba la bola del mundo, en vez de en los hombros, en la barriga. Su madre lo parió sietemesino y zurdo, y su padre no pudo hacer carrera de él porque, a decir verdad, no se empeñó mucho, y Pedro, desde muy chico, quiso no servir para nada. Pedro perdió a sus padres en una epidemia de gripe; después estuvo llorando y quejándose mucho tiempo, hasta que se hizo amigo de don Anselmo, un mendigo de sombrero agujereado y bastón con puño de metal. Don Anselmo le presentó a sus conocidos. La presentación en sociedad de Pedro fue muy alegre: todos se emborracharon y luego discutieron; por fin, se pegaron. Pedro no se atrevió a abrir la boca por temor de que le saltasen los dientecillos, ratoneros y careados, de una bofetada. Luego, todos le quisieron. Bienaventurados.
IGNACIO ALDECOA
Los bienaventurados
miércoles, 29 de abril de 2009
Taller de expresión escrita 2: la narración
I.- El narrador:
Ejercicio: Lee el siguiente texto. ¿El narrador está en 1, 2 o 3ª persona?
Ayer por la tarde llegué a la placita a las 4, no había nadie, así que me marché al polideportivo. Por el camino se me pinchó la rueda delantera de la bici y tuve que pararme a arreglarla. Como no tenía pegamento para el parche, me acerqué a una tienda. Me llevé un buen chasco: cuando la dependienta ya me había envuelto el tubo y me estaba diciendo lo que valía, me di cuenta de que me había olvidado el monedero en casa. ¡Qué vergüenza pasé!
Ejercicio: reescribe el texto anterior en 3ª persona.
Ejercicio: escribe lo que hiciste el sábado pasado por la noche.
Ejercicio: reescribe lo que hiciste el sábado en 3ª persona, como si estuvieras contando lo que le ocurrió a otra persona.
Ejercicio: escríbete una carta a ti mismo contándote lo que hiciste el sábado.
Ejercicio: ¿te gustaría ser el protagonista de una novela? Escribe el argumento de la obra.
Al azar se hacen pequeños grupos con los personajes que hayan salido y cada uno inventa una historia. Se hace la puesta en común del grupo y se elige la mejor historia.
Soy un astronauta americano. Al que se le ocurra un antagonista para ese personaje, lo dice en voz alta: Yo soy un espía ruso. Se valorará al alumno que sea capaz de inventar más antagonistas.
Ejercicio: Mi familia y yo nos vamos de aventuras. Imagina que sois los protagonistas de una historia. Asígnale a cada uno de tus familiares un papel en tu novela.
III.- El espacio
Piensa un lugar para cada una de estas historias:
-Una romántica historia de amor entre un joven sin dinero y una rica chica heredera de una fortuna.
-Una historia de policías y camellos.
-El robo de un cuadro de muchísimo valor.
-Una historia de asesinatos en cadena.
-Una historia de sucesos extraordinarios.
-Una historia sobre un asesinato motivado por los celos.
-Una historia de misteriosas desapariciones.
-Una historia sobre un grupo de 4º de Diversificación que deciden hacer algo especial.
Ejercicio. Describe tu lugar ideal, tu paraíso.
IV.- El tiempo de la historia
De vuelta a las cavernas.
Recordad a los seres humanos de la Prehistoria que hemos visto en el tema de Sociales. A continuación, imagina que pertenecéis a uno de los clanes familiares y cuéntanos, como si fuera un diario, lo que habéis hecho hoy.
Navegamos por la Edad Antigua y clásica
Busca información en la Wikipedia y Kalipedia de uno de los siguientes pueblos, localízalo espacialmente en un mapa, busca la época en la que vivían, o tuvieron poder, e infórmate sobre su forma de vida, sus costumbres.... y copia todos los datos en una ficha.
Vikingos Celtas Romanos Atenienses Egipcios Lusitanos Vándalos
Tartesos Íberos Espartanos Fenicios Cartaginenses Galos Godos
Haz un texto expositivo sobre el pueblo que estudiaste. Puedes seguir el siguiente esquema.
¿Quiénes eran? ¿Dónde y cuándo se localizan? ¿Por qué se hicieron famosos o por qué motivo se les recuerda?
A continuación inventa el argumento de una novela que estuviera localizada en la época del pueblo que has investigado y en la que ellos fueran sus protagonistas. Puedes aprovechar tus conocimientos históricos como datos para la historia.
Recreamos personajes famosos de la historia. En cualquier enciclopedia y/o diccionario enciclopédico de los que tienes en la biblioteca busca los principales datos de uno de estos personajes, haz un ficha con ellos y después intenta recrear algún pasaje de su vida.
Aníbal Viriato Julio César Cleopatra
Trajano Aquiles Pizarro Hernán Cortés
Isabel La Católica Colón Carlos V Boadil
El Cid Campeador Fray Bartolomé de las Casas
Regreso al futuro XXII
Imagina que vais de viaje al futuro. Haced una descripción de su forma de vida, sus costumbres.
Imagina que sois seres del futuro y os han traído a nuestra época, describe lo que os llamaría la atención.
V.- El tiempo de la narración
Ejercicio. Observa esta anécdota, sacada del libro Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau, contada en forma de relato y desde distintos tiempos verbales.
Relato
Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban los viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.
Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente
Pretérito indefinido
Fue a mediodía. Los viajeros subieron al autobús. Hubo apreturas. Un señor joven llevó en la cabeza un sombrero rodeado por un cordón, no por una cinta. Tuvo un largo cuello. Se quejó a su vecino de los empujones que éste le infligió. En cuanto vio un sitio libre, se precipitó sobre él y se sentó.
Lo vi más tarde delante de la estación de Saint-Lazare. Se puso un abrigo y un compañero que se encontró allí le hizo esta observación: fue necesario poner un botón más.
Imperfecto
Era mediodía. Los viajeros subían en el autobús. Había apreturas. Un señor joven llevaba en la cabeza un sombrero que estaba rodeado por un cordón y no por una cinta. Tenía un largo cuello. Se quejaba a su vecino por los empujones que éste último le infligía. En cuanto veía un sitio libre, se precipitaba sobre él y se sentaba.
Lo veía más tarde, delante de la estación de Saint-Lazare. Se ponía un abrigo y un compañero que se encontraba allí le hacía esta observación: hacía falta poner un botón más.
A continuación escríbela tú con valor de futuro.
VI.- La acción
Mi historia: Imagina que tu vida hasta ahora ha sido una historia de novela, haz un pequeño resumen o listado de las acciones más destacables de tu vida.(Las siguientes actividades se os entregarán en un folio aparte)
Los nombres. Aquí tienes el resumen de una obra. Imagina el nombre de los personajes, el lugar, el tiempo y cómo acaba la historia.
Continúa la historia. Completa la siguiente historia.
Creamos un relato.Aunque no es obligatorio, sí es recomendable las primeras veces que se hace un relato elaborar un pequeño guión con los principales elementos de la narración.
1.- ¿Quién o quiénes? LOS PERSONAJES
2.- ¿Dónde? LUGAR
3.- ¿Cuándo? TIEMPO
4.- ACCIÓN
¿Qué ocurre?
¿Por qué ocurre?
¿Cómo termina?
5.- EL NARRADOR
1ª persona = personaje
2ª persona = personaje
3ª persona, alguien ajeno a la historia