Mostrando entradas con la etiqueta Narración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2011

El libro de Cantos

Sábado 18 de Junio de 2011, Lora del Río, a las 7 de la mañana suena el teléfono. ¡Ring, Ring…! ¿Quién será a estas horas de la mañana un sábado? –Pregunté con un poco de enfado. Cogí el teléfono, ¿Quiénes? – Pregunte con voz cansada.

-¡Hola, Ramiro, buenos días!, soy Luis y te llamaba para saber si podrías venir a echarme una mano para pintar el altar mayor de la iglesia. –Dijo Luis

-Vale, Luis ¿A qué hora tengo que estar allí?. -Pregunté.

-A las 8 te espero en la puerta principal y ya entramos por la pequeña. -Contestó Luis

-Venga Luís a las 8 estoy allí, asta luego. – Me despedí.

Después de desayunar y con sueño me dirigí hacia la Parroquia de Ntra. Sr. De la Asunción, una iglesia muy antigua con mucha historia, no había mucha gente por la calle solo algunas parejas que se levantaban temprano para ir a andar por que por la tarde hacia mucho calor. Pasé por el Mercado de Abastos, un bonito edificio del famoso Aníbal González, no había ningún puesto abierto solo las pescadería estaba abriendo porque acababa de traer el pescado. Llegue a la iglesia y allí estaba Luís en la puerta principal esperándome.

-¡Buenos días, Luis!. –Salude-

-Buenos días, Ramiro. – Respondió Luis

Como Luís dijo entramos por la puerta pequeña de la iglesia, situada en el lateral derecho, por esa puerta se accede a la sacristía. En el interior de la iglesia no había nadie, no se escuchaba nada más que el crujir de las viejas maderas del coro y el altar. Para mi la iglesia es un lugar que me transmite tranquilidad, muchas veces voy allí y me siento en una de las primeras bancas para escuchar el antiguo órgano. Luís ya tenia un enorme andamio que tapaba de arriba a bajo todo el altar mayor para pintarlo, pero antes teníamos que bajar del altar una antigua de una Inmaculada de una altura importante y7 de madera maciza.

-Ramiro venga, vamos a bajar la imagen de la Inmaculada. –Dijo Luis

-¿Por el andamio la vamos a bajar?. –Pregunté, ya que seria muy difícil que una imagen de esa envergadura la bajásemos entre dos y sin ningún tipo de mecanismo.

-No, Ramiro, la vamos a bajar por las escaleras del altar. Respondió Luis

A las escaleras del altar se accede por la sacristía, una puerta de madera muy antigua con un cerrojo que lo abría hasta una pequeña brisa. Las escaleras eran estrechas, los peldaños eran altos y tan cortos que no cabía el pie de forma recta; a la derecha, conforme se sube, hay una pared blanca enconchada y, a la izquierda, las maderas que sujetan el altar. Al subir las escaleras hay otra puerta de madera pequeña como la otra e igual de antigua. Abrimos la puerta y ahí estaba la imagen en el camarín que una vez cerca de ella parecía aun más grande y más pesada. Y así era, Luis la cogió por la espalda con una postura un poco incómoda y yo la agarré por el pie de la imagen que era una especie de nube con ángeles. Bajábamos por la escalera estrecha y oscura y tuve que agarrarla un poco más abajo porque con el sudor se me resbalaba, encontré un hueco en la madera donde poder sujetarla mejor, me pareció extraño que la imagen tuviera un hueco si era maciza, al agarrarla por el hueco cayó algo que salio de dentro. Luis me preguntó qué era ese ruido, porque sonó fuerte, a lo que yo le contesté que era una loseta suelta que al pisarla había sonado, no le quise decir nada porque me gustaría verlo yo antes. Cuando ya bajamos la imagen acabamos sudosos y con mucha sed. Luis fue a por dos Coca-Cola de la nevera que hay en la casa del sacristán que ahora es un taller de pinturas y manualidades. Aproveché la ausencia de Luis para ir en busca del objeto que cayó del hueco, subí corriendo la escalera con intriga, y allí estaba un libro con recubrimiento de madera antigua y con hojas con polillas, hojas que cuando tocabas se desmoronaban. Me lo guardé y llegó Luis, y nos pusimos a trabajar. Pintamos la mitad del altar, cuando acabamos salí pitando de allí hacia mi casa para ver el contenido del libro.


II

Llegué a mi casa y lo primero que hice fue entrar en mi cuarto y sentarme en el escritorio, posé el antiguo libro en la mesa y le coloqué la lámpara para iluminarlo. En esos momentos me sentía como Indiana Jon en una de sus famosas películas, abrí el libro poco a poco y con delicadeza para no estropear su pasta de madera y sus hojas apolilladas de tantos años sin ser usado. En la primera página aparecía un título en latín “Cantus Malignus” traducido es Cantos Malignos, solo el título daba una sensación de misterio y más ganas de leerlo. Justo debajo del título aparecía una nota en latín que decía:

Estos cantos al ser entonados de verdad serán, y para perder el hechizo guardado donde estaba será. Estos cantos causaran grandes daños al ser entonados así que tú, cuidado tendrás.


El aviso me dio un poco de miedo pero no me quito las ganas de no adentrarme en la aventura, así que decidí ver el primer canto que se titulaba: “Nam Cadit” traducido es “Poder que cae”. Era un título que no me asustó y decidí leer un párrafo al azar:

El consistorio un buen día se hundirá y con él, el poder del pueblo le seguirá. Grandes catástrofes pasaran y al poder todas afectarán. Siendo el pueblo el que perderá…

No ocurrió nada y no creía que fuera a pasar nada, por la noche vi el telediario y no hubo ninguna noticia que resaltar. Me acosté y mañana seguiría echándole un vistazo al libro. Me desperté y no ocurrió nada durante la noche, lo que esperaba, pero a las 12 de la mañana vino corriendo a mi casa mi vecino.Manuel, que era un buen hombre de campo con pocos amigos porque le gustaba la soledad y solo hablaba conmigo.

-¡Ramiro, Ramiro! ¿Tá enterao de lo que ha pazao?. –Preguntó asustado.

-No, Manuel, tranquilo cuéntame, que seguro que no será para tanto. –Le respondí.

-Qué el Ayuntamiento sa caío entero y el arcalde estaba adentro y dicen que a muerto. –Dijo Manuel.

Rápidamente salí corriendo hacia el Ayuntamiento y solo pensaba que este suceso tenía alguna relación con el libro. Cuando llegué así era, tal como contó Manuel: el edificio estaba derrumbado entero, solo quedaba un poco de pared donde se encontraba un azulejo con la imagen de una Inmaculada. Salí de aquel bullicio que se concentraba viendo lo ocurrido y me dirigí hacia mi casa para pensar sobre ello. Llegué a mi casa y allí estaba el libro intacto tal como lo dejé, lo abrí por el canto que había leído y no estaba, en su lugar había páginas en blanco sin escribir. Esto ya empezaba a asustarme así que decidí que al día siguiente iría a devolver el libro en su lugar como ponía en la nota. Cuando me estaba acostando se escuchó un gran estruendo que me hizo saltar de la cama y que sonaran todas las alarmas de los coches de la calle. Me asomé a la ventana y no se veía nada, todo era blanco, una gran humareda de polvo no dejaba ver nada. En un principio pensé que sería un atentado, pero lo descarté porque no se escuchó ninguna explosión. Cuando desapareció la humareda vi como el edificio de los Juzgados estaba completamente derrumbado, era un edificio nuevo no como el ayuntamiento que era un edificio histórico. Bajé rápidamente a la calle y estaba llena de vecinos, los bomberos llegaron un poco tarde y nos dijeron que no sabían qué era lo que pasaba, pues en un día había habido tres derrumbes, el último el del cuartel de la Guardia Civil, como si el mundo no quisiera la justicia en este pueblo, dijo un bombero. Me subí a mi casa y me acosté, no podía coger el sueño, sólo pensaba en lo sucedido, me enteré de que murieron tres personas que eran altos cargos en el pueblo y eso me hizo un gran daño, porque probablemente había sido todo por mi culpa.

Me desperté y me dirigí a la iglesia, seguramente estaría abierta porque Luis estaría aun pintando el altar. Así fue, estaba Luis pintando montado en el andamio. Aproveché que no me vio para entrar a la sacristía donde estaba la imagen de la Inmaculada. Allí estaba la portentosa talla, me acerqué y guardé el libro en el hueco de donde nunca debió salir. Ya guardado el libro, miré hacia mis pies y había un papel, lo cogí y era una página del libro de cantos, parecía que era la última página, me dispuse a leer la única frase que aparecía:
FINIS MUNDI.


Rafa Navarro Iribarnegaray

domingo, 12 de junio de 2011

Recreación de un personaje: Boabdil

Yo deseaba ser rey de Granada, mandar sobre todo, pero había un problema: mi padre y mi tío, por lo que tenía que arrebatarle a mi padre el trono, pero solo no podía, así que decidí convencer a los abencerrajes y a mi propia madre. Después de un tiempo de lucha con mi padre y mi tío conseguí arrebatarles lo que más deseaba: sentarme en el trono.

La noche antes de la batalla que llamaron de Martín González, que no sé por qué la llamaron así, estuve pensando mucho, tenia el presentimiento de que la cosa no saldría bien, pero como yo era el rey debía hacer lo que prometí.

No conseguí pegar ojo toda la noche. Llegó la hora de marcharse a la batalla. Como en mi presentimiento, la batalla no salió bien y me apresaron las tropas enemigas. Ya en la celda, me desperté y eso olía fatal, muchos mendigos en las celdas riéndose de mi diciendo: "como un rey puede estar aquí encerrado, lo torpe que tiene que ser" y se reían de nuevo. Yo enfadado pensé cómo yo puedo estar aquí con este desecho social.
Al llegar los soldados me llevaron por un pasillo oscuro y, cuando vi el sol, lo eché de menos. Al llegar a la habitación estaban los Reyes Católicos y me ofrecieron un pacto a cambio de mi libertad y era:dar parte de mi reino a estos cristianos, no se por qué acepté pero lo hice.

Pasados los años, mi reino se hacía más pequeño y viendo el panorama pacté para que las tropas cristianas me apoyaran cuando fuera a Fez, por si había algún que otro opositor, a cambio tuve que dejar mi reino a los Reyes Católicos.

Tuve que ir a Almería a residir antes de ir a Fez y yo muy triste, viajando junto a mi madre, miré hacia atrás la ciudad en la que había nacido, crecido y reinado, me la quitaban de las manos sin yo hacer nada al respecto y se me cayeron las lágrimas y empecé a llorar como nunca lo había hecho. Miré a mi madre y ella triste me dijo “llora como mujer lo que no defendiste como hombre”.

miércoles, 29 de abril de 2009

Taller de expresión escrita 2: la narración

I.- El narrador:

Ejercicio: Lee el siguiente texto. ¿El narrador está en 1, 2 o 3ª persona?

Ayer por la tarde llegué a la placita a las 4, no había nadie, así que me marché al polideportivo. Por el camino se me pinchó la rueda delantera de la bici y tuve que pararme a arreglarla. Como no tenía pegamento para el parche, me acerqué a una tienda. Me llevé un buen chasco: cuando la dependienta ya me había envuelto el tubo y me estaba diciendo lo que valía, me di cuenta de que me había olvidado el monedero en casa. ¡Qué vergüenza pasé!

Ejercicio: reescribe el texto anterior en 3ª persona.



Ejercicio: escribe lo que hiciste el sábado pasado por la noche.


Ejercicio: reescribe lo que hiciste el sábado en 3ª persona, como si estuvieras contando lo que le ocurrió a otra persona.


Ejercicio: escríbete una carta a ti mismo contándote lo que hiciste el sábado.



II.-Los personajes:

Ejercicio: ¿te gustaría ser el protagonista de una novela? Escribe el argumento de la obra.


Ejercicio. Tú eres mi personaje. Buscamos personajes principales. Cada alumno tendrá que imaginar el papel que uno de sus compañeros haría en una novela. Por ejemplo: -Juan sería el capitán pirata-dice Ana.

Al azar se hacen pequeños grupos con los personajes que hayan salido y cada uno inventa una historia. Se hace la puesta en común del grupo y se elige la mejor historia.


Ejercicio. En busca del antagonista. Cada participante elige un protagonista y lo dice en voz alta:

Soy un astronauta americano. Al que se le ocurra un antagonista para ese personaje, lo dice en voz alta: Yo soy un espía ruso. Se valorará al alumno que sea capaz de inventar más antagonistas.


Ejercicio: Mi familia y yo nos vamos de aventuras. Imagina que sois los protagonistas de una historia. Asígnale a cada uno de tus familiares un papel en tu novela.


III.- El espacio

Piensa un lugar para cada una de estas historias:

-Una romántica historia de amor entre un joven sin dinero y una rica chica heredera de una fortuna.

-Una historia de policías y camellos.

-El robo de un cuadro de muchísimo valor.

-Una historia de asesinatos en cadena.

-Una historia de sucesos extraordinarios.

-Una historia sobre un asesinato motivado por los celos.

-Una historia de misteriosas desapariciones.

-Una historia sobre un grupo de 4º de Diversificación que deciden hacer algo especial.

Ejercicio. Describe tu lugar ideal, tu paraíso.

IV.- El tiempo de la historia

De vuelta a las cavernas.

Recordad a los seres humanos de la Prehistoria que hemos visto en el tema de Sociales. A continuación, imagina que pertenecéis a uno de los clanes familiares y cuéntanos, como si fuera un diario, lo que habéis hecho hoy.


Navegamos por la Edad Antigua y clásica

Busca información en la Wikipedia y Kalipedia de uno de los siguientes pueblos, localízalo espacialmente en un mapa, busca la época en la que vivían, o tuvieron poder, e infórmate sobre su forma de vida, sus costumbres.... y copia todos los datos en una ficha.

Vikingos Celtas Romanos Atenienses Egipcios Lusitanos Vándalos


Tartesos Íberos Espartanos Fenicios Cartaginenses Galos Godos



Haz un texto expositivo sobre el pueblo que estudiaste. Puedes seguir el siguiente esquema.
¿Quiénes eran? ¿Dónde y cuándo se localizan? ¿Por qué se hicieron famosos o por qué motivo se les recuerda?


A continuación inventa el argumento de una novela que estuviera localizada en la época del pueblo que has investigado y en la que ellos fueran sus protagonistas. Puedes aprovechar tus conocimientos históricos como datos para la historia.


Recreamos personajes famosos de la historia. En cualquier enciclopedia y/o diccionario enciclopédico de los que tienes en la biblioteca busca los principales datos de uno de estos personajes, haz un ficha con ellos y después intenta recrear algún pasaje de su vida.

Aníbal Viriato Julio César Cleopatra

Trajano Aquiles Pizarro Hernán Cortés

Isabel La Católica Colón Carlos V Boadil

El Cid Campeador Fray Bartolomé de las Casas


Regreso al futuro XXII

Imagina que vais de viaje al futuro. Haced una descripción de su forma de vida, sus costumbres.


Regreso al pasado XX

Imagina que sois seres del futuro y os han traído a nuestra época, describe lo que os llamaría la atención.

V.- El tiempo de la narración

Ejercicio. Observa esta anécdota, sacada del libro Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau, contada en forma de relato y desde distintos tiempos verbales.


Relato

Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban los viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.

Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente

Pretérito indefinido

Fue a mediodía. Los viajeros subieron al autobús. Hubo apreturas. Un señor joven llevó en la cabeza un sombrero rodeado por un cordón, no por una cinta. Tuvo un largo cuello. Se quejó a su vecino de los empujones que éste le infligió. En cuanto vio un sitio libre, se precipitó sobre él y se sentó.

Lo vi más tarde delante de la estación de Saint-Lazare. Se puso un abrigo y un compañero que se encontró allí le hizo esta observación: fue necesario poner un botón más.


Imperfecto

Era mediodía. Los viajeros subían en el autobús. Había apreturas. Un señor joven llevaba en la cabeza un sombrero que estaba rodeado por un cordón y no por una cinta. Tenía un largo cuello. Se quejaba a su vecino por los empujones que éste último le infligía. En cuanto veía un sitio libre, se precipitaba sobre él y se sentaba.

Lo veía más tarde, delante de la estación de Saint-Lazare. Se ponía un abrigo y un compañero que se encontraba allí le hacía esta observación: hacía falta poner un botón más.


A continuación escríbela tú con valor de futuro.


Ahora con valor de condicional.


VI.- La acción

Mi historia: Imagina que tu vida hasta ahora ha sido una historia de novela, haz un pequeño resumen o listado de las acciones más destacables de tu vida.




(Las siguientes actividades se os entregarán en un folio aparte)

Cada título con su historia: Aquí tienes varios títulos de obras y varios resúmenes, empareja cada título con su argumento.


Los nombres. Aquí tienes el resumen de una obra. Imagina el nombre de los personajes, el lugar, el tiempo y cómo acaba la historia.


Una historia inacabada:Inventa un final para la siguiente historia.


Continúa la historia. Completa la siguiente historia.


Creamos un relato.Aunque no es obligatorio, sí es recomendable las primeras veces que se hace un relato elaborar un pequeño guión con los principales elementos de la narración.

1.- ¿Quién o quiénes? LOS PERSONAJES

2.- ¿Dónde? LUGAR

3.- ¿Cuándo? TIEMPO

4.- ACCIÓN

¿Qué ocurre?

¿Por qué ocurre?

¿Cómo termina?

5.- EL NARRADOR

1ª persona = personaje

2ª persona = personaje

3ª persona, alguien ajeno a la historia

miércoles, 7 de enero de 2009

EL GÉNERO NARRATIVO

Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Los hechos relatados pueden ser reales (narraciones históricas, noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la narración es fantástica.

Los principales subgéneros épicos son:

A/ Subgéneros épicos en verso:

-La epopeya: narra una acción memorable y decisiva para la Humanidad o para un pueblo.

-El poema épico: relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. Son textos de gran extensión.

-Los cantares de gesta: son poemas escritos durante la Edad Media para exaltar a un héroe.

-Romances: Poemas de corta extensión que narraban hechos de armas o hazañas de caballeros.

B/ Subgéneros épicos en prosa:

-El cuento: es un relato breve de peripecias inventadas, normalmente ingeniosas o fantásticas, que a veces tienen intención moralizadora o didáctica.

-El relato breve: es un relato breve que narra peripecias inventadas, pero de corte realista.

-La novela: Es un relato extenso que narra peripecias inventadas pero de corte realista.

Los rasgos más característicos de los textos épicos y narrativos son:

1.-el punto de vista del narrador

El narrador a la hora de contar los hechos que le suceden a sus personajes puede elegir entre :

a/ primera persona: se conoce como narrador protagonista .

b/segunda persona: es un modelo escasamente empleado, que tiene un carácter experimental. (Cinco horas con Mario).

c/narrador en tercera persona: es el modelo más empleado en la narración. A su vez este narrador en tercera persona puede dividirse en :

*narrador omniscinte: es el narrador que lo sabe todo -lo dicho, lo sucedido, lo pensado- Es el modelo de la novela considerada clásica.

*narrador observador externo: el narrador se limita a introducir lo que dicen los personajes y a describir dónde se desarrolla la acción, no entrando a opinar sobre lo que ocurre o lo que hacen los personajes, ni decirnos lo que piensan los personajes. (A los personajes los conocemos por lo que dicen o lo que hacen) Este narrador se asemeja al objetivo de una cámara.

*narrador editor: Es el narrador que nos presenta la obra como si no fuera suya, siendo él un mero editor (el que la publica, la da a conocer).

2.-construcción de la narración con descripciones y diálogos

Además de la narración, en una obra narrativa aparecen diálogos y descripciones que complementan la acción.

Las descripciones pueden ser del espacio, de los personajes, ....., y puede ser muy detallada, objetiva, subjetiva, esteticista o degradante.

El diálogo es una fórmula literaria que sirve para presentar las conversaciones de los personajes, pero además, sirve para detener la acción, conocer sucesos o pensamientos por boca de los propios protagonistas con el fin de hacer el texto más verídico.

3.-construcción de los personajes

Los acontecimientos que se cuentan en cualquier tipo de relato tienen unos personajes que son los ejecutores de las acciones.

Hay dos tipos de personajes:los llamados planos, que responden a tópicos o tipos, personajes que actúan durante toda la acción de la misma manera ; y personajes redondos, los que son muy elaborados, de gran riqueza interior, y sufren procesos de transformación a lo largo de la obra .

La definición de los distintos personajes se suele llevar a cabo en los textos narrativos a partir de lo que hacen los personajes, lo que dicen, y lo que se dice de ellos a través del narrador o de otros personajes. De acuerdo al papel que desempeñan en la obra nos encontramos con personajes primarios -los protagonistas y antogonistas- personajes secundarios -los que colaboran con aquéllos- y los terciarios o ambientales -aquellos cuya presencia no es primordial ni influyen en la acción de una manera importante.

4.-presentación de acontecimientos o acciones

el género narrativo, como ya hemos dicho, narra sucesos que le ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados, pues bien, esos hechos pueden presentarse de diversas maneras :

a/desarrollo lineal, imita el desarrollo de los hechos en la realidad y presenta la siguiente estructura:presentación, nudo y desenlace.

b/desarrollo circular, la obra comienza y acaba en el mismo punto.

c/comienzo "in media res", es decir en mitad de los sucesos